Argentina en el Comité Técnico de ASI


Hace apenas unas semanas, el concurso Mejor Sommelier del Mundo tuvo lugar en París con grandes y satisfactorias sorpresas en el ámbito de la sommellerie internacional. 

Para Argentina, Valeria Gamper se ubicó entre los seis mejores del mundo, mientras que llegaron a la final Letonia con Raimonds Tomsons (1er puesto), Dinamarca con Nina Jensen (2do lugar) y China con Reeze Choi  (3er puesto).  

Pero más allá de los concursantes y del excelente desempeño del contingente argentino durante el certamen, otra argentina, Paz Levinson -quien fuera dos veces Mejor Sommelier de Argentina, Mejor Sommelier de las Américas y cuarto puesto en el Mundial de 2016- se desempeñó durante el concurso como miembro del Comité Técnico de ASI. Este Comité está compuesto por un grupo de profesionales que tiene a cargo, nada más y nada menos, que el desarrollo y generación de todas las pruebas de la competencia.

¿Cuál es el balance que hacés del certamen? ¿Qué cosas llamaron tu atención? 

PL: En estas competencias siempre se ve un nivel muy alto. En este concurso hubo renovación y para algunos fue su primera vez. Eso es algo distinto a lo que pasaba hace 10 años, cuando los candidatos solían ser conocidos por haber concursado muchas veces. 

Otra vez sucedió, como desde 2016, que hubo varias mujeres con muy buena performance y dentro del top 10. Eso se viene repitiendo y es algo muy positivo.

Me sorprendió el nivel de Asia, con el concursante chino en la final y varios candidatos en semifinales, como los de Malasia, Japón y Vietnam. También llamó la atención que los ganadores continentales de Asia y Europa no entraron en semifinales. Era el primer mundial para todos y tenían poca experiencia, pero eso no pasó con Valeria Gamper. Ella tiene experiencias internacionales y eso la posicionó distinto.

 ¿De qué manera contribuyen este tipo de certámenes al avance colectivo de la profesión?

PL: Estos certámenes son espacios donde todos los sommeliers de distintas partes del mundo se reúnen, se encuentran, intercambian experiencia, se conocen, comparten. 

Además, hay mucha capacitación, se degustan vinos, se pueden intercambiar conocimientos, asistir a master classes y generar espacios para hablar del futuro. Es una lástima que esta vez las semifinales no fueron abiertas a todos, porque son instancias en las que se luce la profesión de sommelier, se aprende mucho y es una gran oportunidad de ver a los mejores.




¿Cuál es el rol de un integrante del Comité Técnico de ASI?

PL: El rol del un integrante del Comité Técnico está bastante centrado en las competencias, pero creo que las competencias también dan mensajes muy fuertes en cuanto a qué modelo de sommelier queremos que esté en una final. 

Si bien es el puntaje el que decide quién es el mejor, también lo son las sutilezas y además creo que son modelos. Los concursos son momentos y lugares donde se debate mucho la profesión. 

Por ejemplo, si se propone una prueba en la que se degustan tres vinos a ciegas, pero es el mismo vino criado en distintas barricas creo que es algo muy técnico pero que al mismo tiempo propone al sommelier visitar a productores y aprender sobre muchas otras cosas que van más allá del servicio. Es proponerle al sommelier que sepa qué pasa detrás de cada botella.

Hay una mirada muy técnica pero al final es esa preparación la que nos hace comunicar mejor al cliente. Tal vez esto suene como algo aburrido, pero con estos ejercicios hay que encontrar las maneras de comunicar bien qué es lo que hay dentro de cada botella. 

Social Links