Entrevista a Marcelo Pelleriti, enólogo de Bodega Monteviejo.


Compartimos la nota que le realizamos a Marcelo Pelleriti.

1-¿Cómo empezó tu relación con el mundo del vino y qué experiencias rescatás como icónicas o representativas para tu crecimiento profesional?

Mis inicios se remontan a mi infancia. Crecí haciendo vino casero y pisando uvas con su abuelo, y se fue haciendo parte de mi vida. Luego elegí formarme en la facultad para profesionalizar mis conocimientos. Elaboré mi primer vino por el año 1994. Estudié, aprendí, me equivoqué, pero por sobre todas las cosas si miro para atrás, lo que puedo decir es que he dado todo por el vino, porque me emociona y porque es la forma que tengo de expresarme (con la música claro que también).

Para mi profesión, sin duda un logro muy importante ha sido la obtención de los 100 Puntos Parker. No obstante, hay logros que son más simbólicos, como por ejemplo cuando realizamos una degustación de un vino de la bodega con mi equipo enológico y sonreímos… ahí entendemos que todo el esfuerzo vale la pena.

 

2-Sabemos que hacés vino en Argentina y en Francia. ¿Cómo se articula esta dinámica de trabajo en dos países tan distintos?

La dinámica es distinta porque estamos hablando diferentes terriors y de extensiones de finca distintas, lo cual conlleva una logística diferente, pero la búsqueda es la misma. Respetar el terruño y el máximo compromiso con cada zona vitivinícola. Mi equipo es el mismo tanto para Francia como para Argentina, esto hace que nos entendamos muy bien, y que tengamos una cultura de trabajo muy bien afianzada.

El otro tema que se debe destacar es la presencia, estoy en cada cosecha, esto implica un gran esfuerzo personal, porque a veces paso un mes lejos de mi familia, pero es indispensable estar en cada decisión.

 

3-¿Podés contarle a los sommeliers argentinos cuál es la característica más distintiva de los vinos de Monteviejo? ¿Qué novedades de la bodega deben tener en cuenta los sommeliers argentinos (ya sea por característica de cosecha o por condiciones que vos como enólogo querés compartir con el sommelier).

Los vinos de Monteviejo son vinos que tienen complejidad, que buscan expresar el terroir, y brindar una experiencia única. Son vinos que con la evolución en la copa van expresando capas. Son vinos con identidad única. Desde mi punto de vista, el Sommelier con los vinos de Monteviejo cumple un rol fundamental, ya que es quien cuidará la temperatura de servicio y ello permitirá vivenciar una experiencia mucho más agradable, en la cual se lucirá toda la complejidad del vino.

En cuanto a las últimas novedades, hemos lanzado dos espumosos de la línea Lindaflor, un rosado de Malbec Extra Brut y otro Brut Nature Chardonnay y Pinot Noir.

 

4-¿Cuál es el vino que hiciste para la bodega que recordás con más cariño y por qué?

La Violeta… este vino tiene un anécdota muy bonita que no suelo contar pero me parece interesante compartirla. En la cosecha del año 2006 en Francia, un vecino viñatero mencionaron que el problema de Argentina era que no tenía terroir, me movilizó tanto ese comentarios que le propuse a Catherine Pere Verge, realizar “La Violeta” en el cual aplicaría el mayor de los detalles y esmeros en su elaboración. Por ejemplo cada baya de uva es desgranada a mano. Para La Violeta se tiene los mismos detalles de elaboración que para La Violette en Burdeos, uno de los vinos más renombrados de la viticultura internacional. Para mí, La Violeta cuenta al mundo que la Argentina puede tener esos indiscutidamente reconocidos, y que la expresión del malbec puede ser sumamente compleja y a su vez elegante.

 

 

5-Teniendo en cuenta tu experiencia y los lugares que conociste: ¿cuál fue el lugar donde más te llamó la atención la forma de hacer vino?

Sin lugar a duda, el respeto enorme por la tradición en Pomerol (Burdeos, Francia) me  emociona. Valoran cómo sus padres y sus abuelos elaboraban los vinos, preservan el estilo y la tradición. Eso ha sido un aprendizaje para mí, y es una forma que en lo personal aprecio. El vino forma parte de la cultura de una zona y de las familias que allí viven, cuidar la elaboración del vino es velar por patrimonios tangibles e intangibles de la sociedad.

 

6-Me gustaría cerrar esta entrevista con un juego: yo digo una frase y vos me decís lo que te sugiere. Empezamos?

Encantado!

1-El vino argentino en el mundo – Compromiso, pasión y respeto

2- El papel del sommelier y su importancia – Un profesional que juega un rol muy importante al momento de servir o recomendar un vino, es quien puede incrementar la satisfacción de una experiencia sensorial y a su vez le aporta información al consumidor.

3- ¿La guitarra y el vino? ¿Cómo se llevan juntos? Son mis pasiones, un vino con una guitarra lo disfruto más y a la inversa. Ambos requieren disciplina y esmero, y por sobre todas las cosas un alma sensible para interpretarlo.

 

7-Por último, ¿cómo consideras el rol del sommelier en Argentina y con toda tu experiencia cómo crees que aporta a la comunicación del vino? 

Creo que la carrera ha crecido muchísimo, que cada día más personas están en la búsqueda de conocer del vino, y el Sommelier es una figura clave para brindar información. A su vez, varios Sommeliers de Argentina han llegado a lugares de reconocimiento Mundial, eso creo que es el reflejo de un gran compromiso, esfuerzo y estudio.

Creo que su figura es un rol clave en la comunicación del vino, creo que el objetivo debe ser acercar a la gente al vino y no caer a veces en cuestiones dogmáticas que hacen que la gente vea complejo el vino. Hay que ayudar al consumidor a elegir el vino que le gusta pero por sobre todo a  disfrutar, desde este punto creo que un Sommelier es crucial.

Social Links